La blogosfera definida como el conjunto de blogs del mundo mundial:
- existe: no es el conjunto vacío puesto que hay al menos una página de internet que cumple la definición de blog, esta sin ir más lejos ;)
- y es única por definición: no puede haber varias blogosferas B1, B2...porque automáticamente cualquier elemento que pertenezca a una (es decir sea un blog), pertenecerá a la otra por el mismo motivo de ser un blog y por lo tanto todas las blogosferas serán idénticas B1=B2=....
Pero, en mi opinión, existe como entidad abstracta no como sujeto activo.
Por eso creo que JJ tiene razón en decir que la blogosfera no existe si se refiere a que no tiene personalidad propia como para actuar por si misma.
Tal y como yo lo veo, los blogueros actúan de forma individual o todo lo más en forma de subconjuntos de blogueros unidos por algún criterio, como por ejemplo los blogueros de la Red Progresista o los blogueros de la Sociedad de las Indias Electrónicas, por poner dos ejemplos totalmente dispares.
En ese sentido creo que también tiene razón David de Ugarte cuando dice que no hay una única blogosfera hispana, sino muchas blogosferas poco conectadas.
Por otra parte, sospecho, sin ninguna prueba que no sea la observación de hechos aislado, bien es cierto, que también tiene razón Adolfo Estalella cuando plantea que hay razones para estar preocupados por encaje de la blogosfera en la internet general que hoy tiende a la web 2.0 y que habría que analizar hacia donde va la blogosfera y quien la lleva de la mano así como todos los problemas que se le plantean a la pobrecita blogosfera aun no inscrita en ningún registro ni civil ni de los otros (como me he reído) como primer paso para poder solucionarlos.
Pero cuando una recorre las entradas aparecidas en tropecientos blogs a raíz del EBE07 sobre le estado de la blogosfera, solo se ven valoraciones subjetivas sobre la mesa que hubo allí y prácticamente ninguna (yo diría que ninguna pero, claro, no lo he leído todo) reflexión sobre el estado de la blogosfera.
Así que aunque yo no tenga ninguna autoridad, ni ninguna influencia, ni pretenda cambiar el mundo desde estas páginas, ni esté en esto de los blogs con la más mínima intención de compromiso ético-social-solidario-activista (lo mío aquí es más bien escapismo puro), ni nunca estuve allí, pues me ha dado la ventolera de exponer mi visión sobre el estado de la blogosfera.
Nota intercalada con posterioridad y alevosía: a partir de aquí considero que el post es un borrador, realmente no me siento una autoridad sobre el estado de la blogosfera y lo que sigue son solo ideas dispersas que me hubiera gustado ver discutir a quienes si la tienen. Además seguro que no están todas las que ideas que son, ni son todas las que están (soy consciente de que tengo un sesgo en el tema del anonimato pero como es mi post pues lo pongo porque lo cierto es que me parece importante).
Así que el que lea a partir de aquí está avisado: las reclamaciones al maestro armero.
1. Objetivos de la blogosfera:
- lo que no es:
No veo la necesidad de que un blog tenga que ser activista ni de que haya que ir más allá de decirse "tengo un blog y estoy contenta". Todos los objetivos personales de un bloguero detrás de un blog , desde los más ombliguistas a los más altruistas, tienen cabida en la blogosfera.
- lo que si es:
Una herramienta de comunicación de contenidos diversos generados por personas para personas: si no queremos comunicarnos con nadie no escribiríamos un blog público o semi-público en internet.
2. Los problemas que ello plantea:
- libertad de expresión: a nivel mundial, y en la blogosfera hispana (véase campaña de Amnesty International: irrepresible.info y casos de presiones a blogueros españoles)
- apropiación de contenido: textos (Casciari, Psicobyte y su Matrimonio Católico), fotos de fotoblogs como flickr, etc...
- cuando la comunicación se ve entorpecida: trolls, spam
- cuando se pretende obligar a la gente a identificarse y se espían sus datos personales
- cuando faltan herramientas técnicas que mejoren la comunicación: hay tantos blogs y tan poco tiempo *suspiro* ¿cómo leer lo que realmente nos interesa?
Las soluciones:
- debería haber una manera de asociarse los blogueros para hacer respetar nuestros derechos, cotizando si es necesario para darnos una cobertura legal que nos permita defender en el mundo real nuestros derechos ya sean nuestra libertad de expresión ya sea la autoría de los contenidos que generamos. Algo así como los sindicatos y sus cajas de solidaridad. Demodé pero probablemente efectivo. O si se quiere ser más modelno y capitalista, llamémoslo un seguro bloguero, lo mismo da.
- deberíamos ponernos de acuerdo nosotros mismos sobre que se puede y que no se puede hacer con los datos personales de cada uno en la lucha contra el spam y los trolls. Ya dije que mi visión era muy mía, pero no me parece de recibo que la comunidad bloguera acepte que, con el pretexto de luchar contra trolls, se hagan públicos datos personales de comentaristas o blogueros. No me gusta la CIA, no me gusta el Gran Hermano y no me me parece de recibo que supuestos defensores de las libertades anden jugando con las IP's y los correos de la gente y que se crean con derecho a desanonimizar a los que no opinan como ellos. Para mi una ventaja fundamental de los blogs es justamente el anonimato y creo que es un valor que se debería defender colectivamente en contra de ese lado inquisidor y cotilla que todos tenemos.
- debería reflexionarse sobre las consecuencias de las herramientas que se van produciendo para mejorar la circulación de información, como los agregadores de RSS, el feevy, el meneame, etc... Tiene razón David de Ugarte que las herramientas no son inocentes en el sentido de que un rankismo excesivo lleva redes centralizadas que pueden tener ventajas (quizá mayor capacidad de influencia en el mundo real, si eso es lo que se persigue) pero también inconvenientes (más manipulables, menos enriquecedoras).
En particular, ya comenté por ahí que feevy como blogroll dinámico es muy interesante pero lleva a dar mayor difusión a los blogs que publican con mayor frecuencia, que no parece un buen criterio si se convierte en el único al eliminar blogrolls estáticos.
Los RSS cuando son parciales y/o no incorporan comentarios desincentivan la conversación en comentarios.
And so on and so forth.
Es decir, no estaría de más un mayor debate sobre las herramientas blogueras existentes y sus implicaciones ni sobre posibles herramientas que sería deseable crear.
Y colorín, colorado ese postito se ha acabado (por ahora o quizá por siempre jamás)
URL de trackback de esta historia http://caoticables.blogalia.com//trackbacks/53742