Inicio > Historias > Argentina, educación, prioridades y dudas.
> Argentina, educación, prioridades y dudas. <
Últimamente he leido una serie de noticias relacionadas con la educación en Argentina que creo que merecerían una reflexión, pero como no tengo tiempo, dejo por aquí los enlaces y unas ideas así, a bote pronto.
En donde David de Ugarte se plantean reflexiones sobre el proyecto de un laptop por niño Negroponte en Argentina, razones para un reenfoque del OLPC
El enfoque del artículo es económico, pero a mi me gustaría leer sobre la pedagogía de la idea. Es decir sobre porqué es necesario uno por niño, y no uno por cada 4 niños, por ejemplo, para que todos los niños tengan acceso a un ordenador en el colegio durante la mitad de la jornada escolar, sentados de dos en dos. No he dado nunca clase a niños, pero cuando doy clases de herramientas informáticas a adultos el que haya dos por ordenador suele ser muy provechoso porque se ayudan mutuamente y avanzan más deprisa. Mis hijas también usan el ordenador de tres en tres y parece que siempre sobra una pero las otras dos están tan contentas de aprender juntas.
Además tampoco entiendo que sea mejor que sean portátiles, con más posibilidades de romperse o perderse. Me pregunto si la idea es que se los lleven a casa y como creen que van a manejar en casa esos portátiles niños. Los que tengan tiempo libre ¿estudiaran o jugaran? Los que no tengan tiempo libre, por ejemplo porque trabajen ayudando a sus padres como pasaba en mi pueblo de Extremadura cuando yo era niña (no sé si sigue pasando porque ahora no tengo relación con niños de allá), ¿para qué los quieren en casa?
Estaría bien ver como les va a los extremeños con su proyecto de informatización en las escuelas usando software libre. Me gustaría saber cuantos ordenadores hay por niño (ya sé que no son portátiles) y qué resultados están obteniendo ahora que ya tienen unos años de experiencia...
Y volviendo a la educación en Argentina, una se pregunta, en la línea del artículo de David de Ugarte, si lo del OLPC es realmente prioritario en un país que queda desconectado de la red científica mundial por falta de pago o donde los docentes hacen huelga desde hace meses para reclamar mayores presupuestos en educación...
En fin, que no sé mucho sobre el tema y lo que voy leyendo me deja con más preguntas "entavía"...
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://caoticables.blogalia.com//trackbacks/45411
Comentarios
2
|
De: Chivita |
Fecha: 2006-12-14 22:02 |
|
En relación las sistema educativo lo único que voy a decirles es que en este bendito pais "Argentina" la educación, funamentalmente primaria y secundaria, va de mal en peor.
Que de pronto copiamos sistemas de otras regiones donde se dejarond e usar por malos y aca los mostramos com buenos o lo que es peor nos venden espejitos de colores al respecto.
Quen o voy a decir mas nada al respecto porque me da mucha vergüenza lo que aqui sucede con los educandores y educandos.
He visto bestialidades al respecto del tema educativo pero no todo es tannnn malo, hay cosas positivas tb, pero lo dejo ahi escribo mucho y digo poco...en fin..
saludos
Chivita
|
3
|
De: granec |
Fecha: 2006-12-15 04:01 |
|
La nueva reforma educativa obligará a tener 12 tizas de colores por cada docente y aula. Es evidente que un pizarrón con su contenido resaltado por los colores adecuados será muy útil para mejorar la experiencia del educando. Se ha abierto un Concilio Ecuménico Docente para acordar alguna forma estándar para los colores y también se está debatiendo la modernización y homogeinización de los pizarrones escolares para que todos sean del mismo color.
Muchos han cuestionado la costumbre de usar un solo borrador pues ahora los colores harán posible, en teoría, que manche más de lo que borra. Es que el polvillo de colores que desprenden las tizas afectará también al guardapolvo que ya no será tan fácil de mantener inmaculado. Pues que es mucho más simple disimular el polvillo blanco en un guardapolvo también blanco.
Los padres de los alumnos demandan que los docentes escriban con letra Times New Roman por una cuestión de compatibilidad con las experiencias en las computadoras de sus hijos.
Los docentes se resisten a tantos cambios y opinan que la educación está cada vez peor lo que es muy bueno pues ya hace 10 generaciones que escuchamos la misma cantinela significa que en algún momento de nuestra historia alcanzamos una sabiduría casi infinita y que nos sobra resto pa' lo que gusten mandar.
|
4
|
De: taleb |
Fecha: 2006-12-17 19:30 |
|
Sobre el OLPC, creo que la idea de uno por niño, y portátil, es justamente que puedan trabajar en sus hogares, o en las plazas, en donde sea... una especie de dispositivo pionero del que (soñamos algunos) tendrá cada persona en el futuro como una especie de extensión. Aunque para eso hay que solventar el tema de la "seguridad (inseguridad)", que en realidad es el tema necesidad.
Que haya uno por niño no quita que cuando trabajen en clase lo hagan a solas, de hecho al ser portátil es más sencillo compartir pantallas, poniéndolos juntos.
Lo de los 300000 dólares (creo que esa era la deuda con internet 2) da vergüenza ajena, pero no es más que otra consecuencia de modelos que no tienen planes a largo plazo, o un plan de país siquiera a medio.
Estos días se aprobó la nueva ley de educación, y mi visión desde (trabajando en) un colegio, es que a nadie parece importarle mucho el impacto de lo que se viene. Pareciera que intentarán compensar este pasaje con parches, como siempre.
Después quieren que uno aparente ser una persona feliz, y salude con un "todo bien", o conteste "bien" cuando le preguntan como está ¬¬
|
5
|
De: Sofocador |
Fecha: 2006-12-18 04:31 |
|
Creo que lamentablemente la gente que ve desde afuera el problema de la educación en Argentina, como en tantos otros temas, opina sin preocuparse demasiado en averiguar de qué se trata. Todos sabemos que la educación está mal, pero pocos intentamos imaginar soluciones.
El debate que se hizo este año, llegó muy poco al público y no tuvo la difusión suficiente, además la mayoría de la gente estuvo mucho más preocupada en saber cómo iba el mundial de fútbol o a quién votar en bailando por un sueño.
Lo que pasa es que para empaparse un poco del tema hay demasiado por leer y analizar y muchos no han sido educados para eso.
Cualquier cosa que modifique la anterior ley puramente economicista es ya prometedor pero recomiendo leer las opiniones de los expertos de los mas variados ámbitos y lugares del país, antes de reducir todo al problema de las PC portátiles o las tizas de colores, que eso no han sido otra cosa que golpes de efecto periodístico a los que el actual gobierno es tan afecto.
|
6
|
De: Anónima |
Fecha: 2006-12-18 11:08 |
|
malambo
Me encanta el juego de palabras del nombre del blog que citas :)
En cuanto al artículo, hay aspectos que no son totalmente endógenos. Por ejemplo, cuando yo estudiaba ingeniería la carrera duraba 6 años en el papel y entre 8 y 9 de media. La ventaja era que cuando acababas prácticamente el trabajo estaba asegurado y casi nadie hacia un doctorado o master (post-grado) porque no hacia falta.
En su momento se discutió mucho la conveniencia de acortar la carrera en el papel, con el riesgo de alejar aún más de la realidad su duración teórica. Al final lo hicieron, ahora dura no sé si 4 o 5 años. Habrá que esperar un poco a ver en cuanto tiempo se hace de media.
Como está muy bien dicho en res non verba, sorprende que:
Esta anómala y prolongada situación que perjudica a todos los graduados y no sólo a los futuros científicos no parece haber generado el análisis, debate y propuestas que la incongruencia amerita.
Chivita Conozco esa sensación de ver un sistema educativo ir de mal en peor y de que se importan ideas obsoletas.
En el caso de España además es una sensación cuantificada por los estudios como el programa para la evalución internacional de los alumnos PISA 2003
granec
:D
Aunque en realidad dan ganas de llorar por el realismo de la historia de las tizas...
Creo que te gustaría el "Panfleto anti-pedagógico". No he encontrado el link en internet al propio panfleto, aunque seguro que lo hay, pero por el camino he descubierto que el autor tiene un blog
En el panfleto anti-pedagógico retratan muy bien a los pedagogos de las tizas de colores...
taleb
Como sueño no está mal, lo que me pregunto es si por donde hay que comenzar es por ahí...
¿qué tal va todo ? ;-)
Sofocador
¡Anda! lo de las tizas de colores de granec iba en serio...
El organizar un debate sobre la ley de educación nacional parece buena idea...
|
7
|
De: Anónima |
Fecha: 2006-12-18 11:17 |
|
PD: repetí el link de Sofocador al documento para el debate de la ley nacional de educación porque no iba bien
|
8
|
De: Nfer |
Fecha: 2006-12-18 23:01 |
|
¡debatir la Ley de Educación! Como si hubiera un maestro al que dejaran hablar (y oyeran...)
Apenas salimos de una Ley de Educación que de antemano intuíamos no resultaría, y nunca lo sabremos porque ya se solapa la nueva...
|
9
|
De: Nfer |
Fecha: 2006-12-18 23:33 |
|
Gracias por los aportes.
Ahora va un rollo que espero sea leve. (No, sé que no lo será).
Están avisados, pueden dejar de leer ya :p
--------------
¿Están seguros? Bueno...
En verdad, vengo pensando este tema desde que me tocó estar en tres lugares a la vez ( opuestos entre sí, cosa para lo cual no fui preparada en los cinco años de Magisterio ni en lugar alguno).
En mi cabeza y en mis emociones las cosas empezaron a confundirse cuando fui a la vez docente, madre y ciudadano de a pie.
Bien sabemos los argentinos que ya pasó la época de "M´Hijo el Dotor"(obra del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez,cuando la educación era garantía de trabajo seguro o posibilidades de ascenso social.
Ahora la situación ha cambiado.
Quizá tenga similitud con otros países, quizá no.
Lo que diré es basado en mi experiencia y en mis (muchos) errores.
Apenas egresada,cometí el clásico error de creer saberlo todo, pero me bajaron de un hondazo en la primer escuela que me tocó trabajar.
Una escuela rural, con un programa (por fortuna) olvidado del Ministerio que hacía que los alumnos pudieran unir teoría y práctica con bastante coherencia.
Pero las teorías que había aprendido en el Magisterio, eran poco aplicables donde ya empezaba a alejarse sin retorno la "Argentina Granero del Mundo" y los alumnos dejaban de asistir a clases para ayudar a sus padres en los trabajos rurales. De nada servía hablar con ellos, pues los hijos fueron para una generación entera de inmigrantes mano de obra gratuita y un seguro para su vejez.
Este tema es tratado por muchos autores, algunos que lo han vivido en carne propia.
Años después, El Ministerio de Educación, recibiendo coletazos de las nuevas teorías en Educación que venían de países del Primer Mundo, nos exigían "actualización constante" con cursos en los cuales todo parecía funcionar bien, excepto...que eran del todo inaplicables, tanto en la escuela de Cacique Ariacaiquín como en una escuela privada del centro de cualquier gran ciudad.
Las escuelas pasaron a ser, (para bien o para mal, trato de evitar juicios de valor) depósitos de los niños cuyas madres tenían que salir a trabajar para balancear el presupuesto familiar.
La familia "tipo" ya era definida de cuatro personas: padre, madre, dos hijos.
Tíos, tías, abuelos, abuelas, que cumplían un papel importantísimo en la estructura familiar y por ende en la contención de los niños durante el tiempo que las madres estaban fuera, desaparecían de la estructura.
La escuela empezó a ser un eje (paradójicamente, un eje excéntrico) de la sociedad argentina.
Los padres sentían una ambivalencia creciente: sus hijos debían estudiar (por Ley, aunque nunca supe de que la Fuerza Pública fuera a buscar a un niño a su casa y llevarlo a un colegio) sin pagar un peso.
Pero apenas terminados el primario y secundario ¡correr a buscar la Universidad de más prestigio para así asegurar su futuro fuera del país!
Tan grande cambio, el alentar a los hijos a estudiar para asegurar su futuro en este país a exigir del Estado que los hijos aprueben ¡rápido y con excelentes notas! la etapa del primario y secundario, para el pronto y fácil acceso estudios superiores, cuanto más caros y privados mejor, es también dicotómica según de qué lugar/estamento social provenga el chico.
En donde todavía se siguen los ritmos de la tierra (esto lo vi en el NOA en mis últimos viajes) no hay manera de convencer a los trabajadores rurales de los beneficios que les brindará la última tecnología en cuanto a cultivo de papas, si es que el cultivo de papas cae entre Navidad y Carnavales.
Este largo período rige sus vidas y sus actividades laborales,sociales, culturales, desde hace miles de años, heredado de las creencias incaicas y siguen tan firmes como la Pachamama.
Ahí no hay "progreso" que valga.
Se adapta el docente o investigador a esos ritmos y se come el Proyecto de Investigación sobre la mejora de los papines andinos, o se va con el Proyecto a otra parte...
Si regresa a la ciudad, encuentra que el Maestro ya no es lo que era.
Cuando éramos niños, un alumno díscolo era reprendido y dejado sin recreo sin que nadie diga palabra: el Maestro era la autoridad y muy raro que los padres cuestionaran esa autoridad.
La pregunta "¿qué aprendiste hoy en la escuela?" era casi de rigor en todos los hogares.
Tanto, que Quino la inmortalizó en una tira que todos recordamos: Mafalda está con su madre, la que conversa con un señor. El señor, por ser amable, le hace la pregunta de marras: - "nena, ¿hiciste todos tus deberes para la escuela?".
A lo que Mafalda responde:
- "Sí, señor, y usted ¿pagó todos sus impuestos?".
Desde hace unos años y en forma creciente (y preocupante) muchos padres consideran su derecho exigir que sus hijos sean los mejores del grado,así sean unos calientasillas de antología.
Y cuidadito con imponer algún tipo de disciplina: el maestro corre riesgo de ser insultado y aún agredido físicamente (hay muchísimos casos documentados y juicios pendientes). Porque cuando no son los padres, son los mismos alumnos que, envalentonados por el desprestigio de la imagen del maestro, amenazan al maestro verbal y también físicamente. Total, son "inimputeables"
Porque allí entra en acción el Gabinete Psicopedagógico.
A veces, con la mejor intención del mundo, pero ...de otro mundo, no de éste.
El gabinete tanto puede ser un intermediario objetivo y pacificador, como la gota que rebasa el vaso, si justifican al alumno porque "está por nacer un hermanito", "porque es el menor de los hermanos", "porque es hijo único", "porque se le murió el pececito", cosa que sucede en cualquier familia y nos ha sucedido a todos.
Pero ¿eso hace que el maestro deje pasar en una prueba un resultado como: 2+2 = 5?
No, claro que no.
El alumno tiene otra oportunidad, rinde en marzo o repite el año y puede que entonces 2+2 = 4.
En esta vida, ninguno estamos salvos de sufrir penurias de todo tipo, y en ningún caso han de ser justificativo para habilitar a una persona en un tema que es nulo del todo.
¿Acaso alguien "comprendería" a un médico que, en lugar de eliminar unos cálculos biliares a un paciente le extirpe las amígdalas, justificando tal error con una frase como "y...es que ese día no fui a clases porque se murió mi perrito".
Parece una exageración mi ejemplo y en parte lo es. Sólo en parte.
La cuestión es que si sobrevivirán los maestros,atacados por todos los frentes: sus superiores, sus alumnos, los padres de los alumnos, los gremialistas que en su nombre exigen reivindicaciones que jamás pasan a los que merecen ser reivindicados, por el ciudadano de a pie que paga sus impuestos y ve que en educación cada vez hay menos presupuesto...
Aquí cabe la aclaración que no todos los alumnos son iguales, como no lo son los maestros, pero el sistema sigue nivelando para abajo y en este momento el tan promocionado "polimodal" ha regresado de sopetón al antiguo sistema primaria-secundaria y, como en el cambio anterior de primaria secundaria al polimodal, muchos alumnos, padres y maestros no saben dónde están parados...
Este comentario es demasiado largo. Y escrito de un tirón, pero me hago cargo y si surgen comentarios trataré de responderlos.
Mi propuesta, que puede generar un encogimiento de hombros o una catarata de discusiones es la siguiente: maestros, dejemos las aulas. El problema supera nuestros deberes y ni siquiera nos garantiza seguridad personal.
Les dejo el enlace a "M´Hijo el dotor", que por ser de 1903 ya es público y puede ser difundido sin violar los derechos de autor.
¿A que si han oído este tema me entienden mejor?:
"Hey, fellas, have you heard the news
Yeah, the women in this town have been misused
Yeah, I seen it all in my dreams last night
Girls leaving this town 'cause you don't treat 'em right
Oh, take a train (take a train), fly by plane (fly by plane)
Yeah, gettin' tired (gettin' tired), sick and tired (sick and tired)
All you fellas better change your ways
Yeah, leaving this town in a matter of days
Girls are good, you better treat 'em true
I seen fellas running around with someone new
Gettin' tired (gettin' tired), sick and tired (sick and tired)
Yeah, leavin' here (leavin' here), leavin' here (leavin' here)
I said leavin' here, yeah yeah yeah, don't want to leave all here
Be a while, oh yeah , oh yeah , oh yeah , oh yeah
The love of a woman is a wonderful thing (oh yeah)
Yeah, the way you treat 'em is a crying shame (oh yeah)
I tell you, fella, yeah, it won't be long (oh yeah)
Yeah, before these women they all have gone (oh yeah)
Yeah, gettin' tired (gettin' tired), sick and tired (sick and tired)
Yeah, take a train (take a train), fly by plain (fly by plane)
Yeah, gonna leavin' here, yeah leavin' here
Yeah, leavin' here, ya gonna leave all here now
Baby baby baby, please don't leave here
Pearl Jam
|
10
|
De: Nfer |
Fecha: 2006-12-18 23:37 |
|
Ah...el enlace...
|
11
|
De: Sofocador |
Fecha: 2006-12-19 13:07 |
|
Bien Nfer, comparto mucho de lo que dices, quizá por que campartimos las mismas épocas estudiantiles y vivimos otros momentos menos aciagos de la educuación.
Sobre los riesgos actuales del trabajo del maestro, habrá que resignarse a equipararlo con el del policía o el bombero y aceptarlo como sacrificio. Además, el mundo de hoy es todo riesgo...hasta vivir de rentas es riesgoso.
La palabra de los maestros probablemente no sea escuchada en este "debate" pero al menos ahora está la red para que todos la tengamos disponible (Los que tengamos ganas de escribir y los que tengamos ganas de leer, que no somos muchos)y luego servir de prueba a modo de "no digan que no se lo advertimos"
De entre todos los trabajos que pueden verse en la página del gobierno sobre el debate como "aporte de expertos", recomiendo leer el de Daniel E. Yepez de la escuela Normal J.B.Alberdi de Tucumán que expresa más o menos mi modo de ver el problema.
Un abrazo.
|
12
|
De: granec |
Fecha: 2006-12-23 14:25 |
|
Anónima no llores que seguí tu enlace y me pareció interesante aunque algo conservador para mi gusto y con un toque muy español como para que yo me dé cuenta de algunas cosas (el tema de la mano de obra barata a los 16 por ejemplo).
Desde mi punto de vista, el problema no es la educación sino la ignorancia. Como nadie acepta hablar desde una posición de ignorancia, tenemos que es más fácil apuntar con el índice y apologizar sobre cómo debería ser la educación. Les aplico un viejo proverbio inglés: "cuando señales a alguien con un dedo, no olvides que los otros tres te apuntan a ti".
Desde mi propia ignorancia, me gustan los ideales de las escuelas estilo Summerhill. Al menos es la clase de escuela a la que me hubiera gustado asistir.
|
13
|
De: Anónima |
Fecha: 2006-12-28 01:07 |
|
Nfer,
Hay muchos más puntos en común de lo que hubiera pensado al principio por lo que veo.
Lo de las escuelas aparcamientos de niños eje descentrado de la sociedad, es uno.
No tengo claro que los ritmos sociales marquen tanto los ritmos escolares ahora en la España rural, pero desde luego cuando yo era pequeña todavía pasaba. También es cierto que en Extremadura, que es el campo que conozco algo, la Junta (Gobierno regional) ha apostado muy muy fuerte por la educación y creo, aunque no estoy segura, que ha conseguido cambiar la mentalidad de la gente. A ver si les sale bien y consiguen efectivamente que las fuertes inversiones en educación que están haciendo sirvan para desarrollar la región a medio plazo.
Sobre las agresiones a profesores por parte de alumnos y padres se ha abierto ahora un nuevo debate en España ¿Pegar al profesor: ¿delito o falta?
Y todo el trasfondo es como dices, rechazo al mal llamado fracaso escolar: "Mi hijo no fracasa". Cuando lo que se debería ver es que el niño tiene otra oportunidad de aprender lo que no aprendió, sin carga de "fracaso" pero sin negación de la evidencia de que no aprendió lo que tenía que aprender, por las racnes que sean, que efectivamente no tienen porque ser que sea un fracasado.
En cuanto a lo de nivelar por abajo, también es un problema candente. Ahí entra en juego además el problema de la inmigración: si se admiten en clase a los niños inmigrantes sin darles clases de apoyo previas o simultáneas el resultado obvio es que el nivel de la clase baja. Es imposible explicar en una clase con un 30% de niños que no hablan el idioma del profesor nada al mismo nivel que si lo hablaran, aunque los niños que no hablan español fueran alumnos modélicos.
|
14
|
De: Anónima |
Fecha: 2006-12-28 01:16 |
|
sofocador:
Llevo unos días intentando echarle un vistazo a lo de Daniel E, Yepez pero se ve que estoy demasiado dispersa. A ver si el año que viene :)
granec:
No lloro, me encanta tenerte por aquí :)
La parte que a mi me gustó del Panfleto anti-pedagógico cuando lo estuve ojeando (no lo he leido entero), es la crítica de los psicopedagogos y pedagogos a secas que a veces tanto la lían en temas de educación, al menos aquí.
En cuanto a la educación, a mi me gustó mucho la educación que recibí en el liceo francés de Madrid. Un educación en que te hacían responsable de tus estudios y te enseñaban a pensar y a argumentar y en que la enseñanza del razonamiento científico tenía un lugar fundamental.
Lo malo es que a lo que se ve, también a educación pública francesa, pese a toda su tradición en el mejor sentido de la palabra: es decir a todo bagaje que tienen para educar bien, también se ha visto afectada por la falta de normas de conviviencia (me repatea hablar de falta de disciplina).
En fin, me temo que son malos tiempos para ser alumno en más de un país de este planeta. Incuso en paises en los que deberíamos tner todos los medios apra que no fuera así :(
|
|
|
Enlazando a wikileaks:
|