> ¿Profesores o papeleras nuevas? (más sobre las prioridades de gasto en al Comunidad de Madrid) <
"Si provocamos la sensación de que todo se hunde, podremos imponer medidas que serían inaceptables por la población en circunstancias normales." (ver La estrategia del shock, Naomi Klein)
Elige la opción que más te interese:
¿Qué prefieres?
Cambiar TODAS las papeleras de la ciudad de Madrid (coste 76 millones de euros)
Hacer que 3.300 profesionales sigan trabajando en la educación en la C. de Madrid y no vayan al paro (coste 80 millones de euros)
¿Qué prefieres?
Ver por todas partes que somos “la suma de todos” y que “el metro de Madrid vuela” (coste, en 2011, 111 millones de euros)
Mantener una red de educación pública en la C. de Madrid que pueda dar a TODOS la oportunidad de prepararse y llegar hasta donde quieran (coste 80 millones de euros)
¿Qué prefieres?
Destinar dinero público a los que más lo necesitan (aulas de compensación educativa, desdobles para los alumnos con más problemas, departamentos de orientación que ayudan a alumnos con situaciones complicadas, aulas de enlace para alumnos que llegan y no conocen el idioma ...) (coste 80 millones de euros)
Destinar dinero público a los que más tienen (desgravación fiscal para las familias que llevan a sus hijos a colegios PRIVADOS en la C. de Madrid) (coste 65 - 90 millones de euros)
¿De verdad te crees que quitan recursos a la escuela pública para ahorrar dinero y reducir el déficit?
¿Piensas que el tema de los recortes de la educación en Madrid (y otras comunidades) es simplemente un “conflicto laboral” de los profesores que son unos vagos que no quieren apretarse el cinturón y arrimar el hombro contra la crisis?
Nos tienen acogotados (y agotados) por las noticias de la posible quiebra de Grecia, su repercusión sobre España… y mientras tanto los que tienen el dinero y sus representantes en los gobiernos imponen su agenda. En el caso de la educación, su agenda consiste en reducir la escuela pública a unos pocos centros residuales de beneficencia para inmigrantes y gitanos… mientras los demás ciudadanos de bien reciben un “cheque escolar” para que los padres ejerciten su “libertad a elegir la educación de sus hijos” llevándolos a centros privados los cuales, mediante el cobro de una modesta suma adicional, harán su negocio con la educación y garantizarán que nuestros niños estudien en un centro “prestigioso” con uniformes elegantes y un bonito escudo, y que no se mezclen con compañías indeseables. Y todo ello vestido con eslóganes de “apuesta por la educación”, de que el “futuro de España está en la educación”, que “no se reducirá el gasto en educación”, etc., etc.
(Carta de la sección sindical de CCOO en mi oficina)
Comentario propio:
Lo cierto es que la inmensa mayoría de los madrileños ha votado por una opción política de la que ya se sabía que para ellos resulta más importante tener las paredes limpias de graffiti que financiar guarderías (Ana Botella: cuestión de prioridades. es un post de 2008...)
Así que creo que está bien dar publicidad a estas cifras para intentar convencer a la gente de que no se trata de la opción mejor para el interés público, pero sin perder de vista que la gente, al parecer, piensa mayoritariamente que se trata de las políticas más adecuadas.
PD: Por curiosidad he buscado la noticia del cambio de papeleras y efectivamente, así ha sido: en 2010, en plena crisis aunque el tema empezó a movere en 2008, que también había mucha crisis, sobre todo según el PP.
Anochece,los chorros de las fuentes de colores juegan al escondite y las barras de acero brillan clavadas en las piedras blancas.
La primera pancarta que veo no es de apoyo a wikileaks sino una acusación de manipulación relacionada con 11S, el 11M y el 7J. Un pequeño grupo de "infiltrados" luce pancartas intentando chupar pantalla cuando se acercan las televisiones. En ocasiones se producen enfrentamientos verbales, acalorados pero soprendentemente muy civilizados. Los convocantes de la manifestación argumentan que el permiso para manifestarse lo han pedido ellos, los de la conspiranoia dicen que tienen derecho a estar en la vía pública con sus pancartas. En un par de ocasiones se les grita colectivamente "fuera, fuera", pero ellos siguen a lo suyo y no pasa nada. Mejor.
He llegado un poco tarde, y en ese momento le están haciendo una entrevista a Cayo Lara de Izquierda Unida. No oigo nada, pero se le ve dialogar con el entrevistador con mucho interés. Me quedó con sensación de estar viendo una película muda.
Luego nos vamos sentando y alguien con una máscara de V de Vendetta lee algo, que debe ser el comunicado. Pero tampoco se oye nada. La mano con el micrófono debe estar grabándolo para que se oiga en otro sitio.
Voceamos consignas de apoyo a Wikileaks y a Assange, en defensa de la libertad de expresión,sobre lo que se llama democracia y no lo es. Una voz de mujer pide dimisiones y le preguntan ¿de quién?. La cosa queda ahí pero al cabo de un rato se pide la dimisión de Conde-Pumpido.
Un poco más adelante me encuentro con Juantxo López de Urralde. Hace como 25 años que no nos vemos. De repente me siento muy mayor. Alguien que estaba hablando con él, se da cuenta de que estoy robando una foto y se quita con un cierto cachondeo para que la foto salga mejor. Me quedo en primera fila, así que saludo, ya que estoy. Hablamos de los buenos viejos tiempos del GEDEA, el Grupo Ecologista de Agrónomos en dónde nos conocimos. Me recomienda leer su libro y me comenta de qué compañeros habla en él. De mí no habla: nos reímos al recordar que la sección de industriales del GEDEA era muy muy minoritaria, solo estaba yo. No puedo resistirme a preguntarle cómo piensa que se puede tener mayor capacidad de maniobra para conseguir aquello por lo que siempre ha estado luchado desde un partido político que desde Green Peace. Me habla de etapas en la vida, de conseguir lo mismo que en Europa. Le deseo suerte aunque me parece complicado con la ley de D'Hondt de nuestro sistema electoral y con nuestro sistema parlamentario que no me parece que dé precisamente mucha cancha a los partidos pequeños.
Como nota final me llevo las foto de unas pancartas artesanas, como casi todas las que hay: la pancarta "oficial" y una individual "Trabaja, Consume y Calla".
Desde entonces me he estado preguntando que hacíamos allí. ¿Será verdad que las Manifestaciones en tiempo de Wikileaks ya no tienen sentido y que ha llegado al era del fin de las manifestaciones?
Tiendo a pensar que no, porque en Internet no es tan fácil "contar bultos" como en una manifestación (yo podría ser varios bultos teniendo en cuenta que uso varios nicks), porque no todo el mundo tiene Internet y mucha de la gente que tiene Internet no lo ve como una herramienta de expresión política.
Pero al final, recordando la banda sonora a ratos muda de la manifestación, creo que de lo que se trata es de conseguir un espacio en los medios de comunicación de masas tradicionales: televisiones, periódicos, radio...
Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:
Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
1. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
2. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
3. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
4. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
5. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
6. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
7. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
8. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
9. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
10. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
¿No me creen? Pues miren la foto. Al perro se le ve la mirada triste, debe ser por la sinrazón del mundo. Si viera en donde coloca el Ayuntamiento de Madrid a la Asociación contra la droga Reto a la Esperanza, igual hasta le deba por sonreírse. Y es que está en el apartado:
Un pueblo sometido al éxodo, el saharaui, ha iniciado ahora un exilio simbólico a pequeña escala para clamar por el respeto de sus derechos económicos y sociales. Desde hace días, familias enteras están abandonando El Aaiún, la capital administrativa del Sáhara Occidental, para instalarse en un campamento de jaimas a unos 13 kilómetros al este de la ciudad, al que han bautizado como Campamento de la justicia. Según su comité organizador, este mar de tiendas ya cuenta con 2.400 jaimas y 11.700 habitantes.
Visto desde mi trabajo, no tengo muy claro (aún) si realmente los presupuestos que ha preparado el Gobierno suponen un importante recorte en las inversiones directas en Ciencia o simplemente un estancamiento tras una serie de aumentos relativamente importantes y un recorte radical en gastos no relacionados directamente con la inversión en Ciencia. Eso es lo que defienden algunos, por ejemplo el diputado y portavoz socialista de Ciencia e Innovación en el Congso, Luis Salvador en su blog El Gobierno sigue aumentando las políticas de I+D+I y la austeridad en el gasto corriente y también el propio presidente del CSIC en Podemos salvar el 2010, no más.
Los que lean este blog sabrán que hay momentos en que me reboté bastante cuando empezaron con recortes de luz y aire acondicionado en mi puesto de trabajo de funcionaria, por ejemplo, bien es cierto que eso no fue en el Ministerio de Ciencia. Pero podría ser ese tipo de políticas las que pretendan aplicar ahora en el Ministerio de Ciencia también. Quizá con qué se estuvieran una temporada sin hacer mudanzas ya se ahorraría un dinero importante en el propio Ministerio de Ciencia.
En mi trabajo principal también se está ahorrando drásticamente en viajes. Por ejemplo, mi último curso de formación profesional, que antes se hubiera resuelto con un viaje a La Haya, se ha transformado en unos seminarios por vídeo-conferencia en un sitio virtual con "pizarra" para el profesor y chat o video chat para los asistentes. Se pierde mucho de calor humano, pero creo que aprendí bastante igualmente.
Vamos que hay un cierto margen para mucha austeridad, sin que eso implique necesariamente que lo anterior fuera un despilfarro: simplemente en tiempos de crisis se puede prescindir de muchas cosas cuando no queda más remedio.
Una vez dicho esto, insisto en que realmente no tengo información suficiente para juzgar de primera mano si lo que dicen desde el Gobierno que viene a coincidir con lo que dice Luis Salvador, es cierto o no.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quiso restar importancia a esta situación y señaló que el incremento de endeudamiento de las familias españolas cuando adquieren una vivienda no preocupa al Gobierno, «ya que la compra de un piso programa a largo plazo un incremento del nivel de ahorro, y eso es muy bueno». Además señaló que si la economía española atraviesa por un momento de crecimiento sostenido es gracias «a la fortaleza del sector inmobiliario». «Estamos creciendo cuatro veces más que la media europea -apuntó- y hemos recortado distancia a los países más desarrollados. Todo esto es gracias al comportamiento de la construcción, que ejerce de motor económico».
Asimismo subrayó el papel de «actividad anticíclica» que está desempeñando el sector inmobiliario. En su opinión, el «boom» del mercado de la vivienda ha contribuido a un «círculo virtuoso» de la economía, al empujar la creación de empleo y, consecuentemente, la demanda de nueva vivienda.
Más creíbles me resultan las críticas de la propia comunidad científica, aunque hoy he oído en al radio a un representante de no sé que asocaciación que explicaba que ellos piden unas valoraciones de los presupuestos a unos especialistas y que estaban esperando esa información. También ha dicho que lo que si estaba claro es que se había pasado mucho dinero de subvención a crédito lo cual no es lo mismo, efectivamente.
En fin, que aunque tiene todo bastante mala pinta, antes de ponerme a romper lanzas contra el Gobierno me gustaría tener las ideas más claras.
De todas formas, hay una cosa que está clara, haya o no haya recortes en los presupuestos que ha preparado el Gobierno para este año, lo cierto es que la
CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA RECORTES
Así que publico el post para que conste que efectivamente hay mucha gente a la que el parece importante este tema, entre los que me cuento.
El futuro dirá si esto es una declaración en contra o a favor de los presupuestos del Gobierno para el año 2010
Le veo dos problemas a la custodia compartida al menos a la que implica que los niños repartan su semana entre la casa de sus progenitores:
1- a los niños, como a casi cualquier persona, les gusta tener _una_ casa donde vivir. No es malo salir los fines de semana, o de vacaciones para ir a otra casa. pero tener dos casas en las que uno pasa alternativamente periodos de tiempo muy cortos no es agradable. Ahora que duermo unas noches en mi casa de Madrid y otras en la casa del pueblo en la sierra me resulta incómodo no saber donde tiene una el pantalón blanco ese que me quiero poner ahora y da mucha rabia al irse a meter en la cama darse cuenta de que el libro que una está leyendo está en la otra casa.
2 - es posible que sea cierto que la sociedad está cambiando y que los hombres cada vez asumen mayores responsabilidades en la crianza de los niños. Pero lo cierto es que los carteles de los servicios del Parque de Atracciones son bastante elocuentes: los pañales los suelen cambiar las mujeres. Los hombres de hoy en día saben cambiar pañales en su inmensa mayoría. Pero lo cierto es que no suelen estar siempre disponibles en el momento en que hay que hacerlo. Muchas veces, hay que reconocerlo, porque la sociedad está organizada de forma que no pueden hacerlo. Lo mismo pasa cuando una analiza la composición de las personas que recogen a los niños a la salida de un colegio o cuando acude a una consulta médica infantil: en su inmensa mayoría en esos lugares se ven mujeres. Pero la mayoría de las separaciones se dan cuando los niños ya son algo mayores. Eso quiere decir que ya ha pasado esa etapa de cuidados que requieren muchas horas de dedicación y que se les pueden enviar al cole o mandarles recoger por otra persona si no viven lo bastante cerca como para ir solos. Así que en esos momentos los hombres ya quieren/pueden hacerse cargo de los niños. Pero en la mayoría de los casos su relación con los niños en ese momento es menos intensa que con la madre, por lo mismo que les han dedicado menos tiempo inicialmente.
Así que lo que una se pregunta es si la custodia compartida y los niños yendo y viniendo entre dos casa es la mejor solución en general _para los niños_ y lo que los niños, si les preguntaran, querrían. Me refiero a niños relativamente pequeños a los que no se les suele consultar ese tipo de decisiones. Creo que los niños adolescentes deben poder elegir, en la medida de lo posible, donde quieren vivir.
También me pregunto si es justo que una mujer dedique un montón de recursos a la crianza inicial de sus hijos, lo que suele suponer, por ejemplo, que tiene menos recursos que dedicar a su vida profesional, para que luego los hijos se repartan al 50% entre ella y un señor que, además, en muchos casos, la ha recambiado por un modelo más reciente de mujer. Pero esta segunda pregunta seguro que no es políticamente correcta: lo importante son los niños, la situación de las mujeres es siempre menos importante.
Soy consciente de que hay excepciones y padres que se comprometen mucho con la crianza de los hijos desde el inicio, pero la ley contempla la posibilidad de tener en cuenta esas excepciones.
De lo que va este post es de la corriente de opinión políticamente correcta que considera que, por principio y en el caso general, debe haber igualdad en la custodia de los hijos en caso de separación sin tener en cuenta si había igualdad en al responsabilidad y obligaciones en la crianza de los hijos _antes_ de la separación.
En la Comunidad de Madrid la sanidad pública tiene problemas graves como queda reflejado en el informe del defensor del pueblo sobre las quejas recibidas en el 2008, que refleja las numerosas quejas sobre la sanidad pública madrileña: El Defensor del Pueblo carga contra la privatización de la Sanidad en Madrid
Las listas de espera que la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre, prometió hacer desaparecer, se maquillan con el sistema de "agenda cerrada". Una práctica que ha sufrido personalmente y que consiste en que cuando vas a pedir cita, te dicen que todavía no te la pueden dar porque la "agenda del médico está cerrada", que vuelvas a pedir cita más tarde. Esa petición de cita "ignorada" no queda registrada en ningún lugar y por lo tanto no entras en ninguna lista de espera.
Otro problema es que faltan especialistas, por ejemplo en pediatría.
Así que ahora se les ha ocurrido otra brillante solución del tipo de lo de las agendas.
Pero sin contratar _más_ pediatras. Debe ser que piensan que los pediatras que reparten su tiempo se multiplican milagrosamente como los panes y los peces.
Podría pensarse que es un buen sistema para reequilibrar un sistema en que el déficit de pediatras sea mayor en un sector sanitario que el otro. Pero no, faltan pediatras tanto en hospitales como en atención primaria.
Entonces ¿qué sentido tiene una medida que evidentemente no resuelve el problema?
Pues es una forma más de avanzar en la privatización del sistema. Hay pediatras especialistas en hospitales que no quieren ir a al atención primaria y muchos pediatras (en realidad muchAs pediatras que trabajan con un horario que les permite conciliar su vida familiar y laboral) no pueden aceptar hacer guardias en hospitales.
Para que se entienda mejor el problema transcribo aquí parte del artículo que he enlazado: las declaraciones de un pediatra especializado en oncología en el hospital de referencia infantil Niño Jesús.
Tras especializarse en EEUU, Antonio lleva 10 años trabajando en Oncología pediátrica con un contrato eventual y no comprende por qué tiene que derivar ahora su carrera a la Atención Primaria.
"El 50% de los que estamos subespecializados tenemos contratos temporales que finalizan el 30 de junio y nos han dicho que o empezamos a rotar en Primaria o no nos contratarán", afirma.
"Da la sensación de que la Consejería cree que sobran pediatras en los hospitales, pero no es así. Hoy mismo, yo estoy de guardia en Oncología pediátrica y tengo a 33 niños con cáncer que están bajo mi supervisión", añade.
"Yo lo tengo claro, para mi ir a Atención Primaria supone un retroceso y prefiero irme a la privada. Tengo un proyecto de investigación en marcha y no voy a abandonarlo", explica Pérez.
Así que cuando los pediatras se vayan a trabajar a la sanidad privada o al extranjero para evitar esas condiciones de trabajo absurdas, pues Aguirre dirá "Voy a externalizar la atención pediátrica ya que no consigo bastantes pediatras. El sector público no funciona, está claro." Contratará entonces a empresas privadas que harán negocio con la salud de los niños madrileños cobrándose sus beneficios como es lógico. Una se pregunta si esos beneficios no estarían mejor empleados en pagar más pediatras y en tenerlos más contentos para que no se vayan del sistema público de salud.